Ruta por Granada en furgoneta camper o autocaravana

Cuando hablamos de Granada, lo primero que viene a nuestra mente es la Alhambra, Patrimonio de la Unesco y uno de los edificios más conocidos de España. Pero Granada es mucho más. La provincia esconde lugares increíbles y de una belleza extraordinaria. Desde pueblos únicos, paisajes naturales que dejan sin palabras o casas cueva, hasta una costa con bonitas playas. Una provincia que merece la pena descubrir y sobre todo disfrutar.

En este post compartimos contigo el road trip que hicimos durante seis días por la provincia de Granada.

Ruta por Granada en furgoneta camper o autocaravana

Día 1. Los pueblos más bonitos de la Alpujarra de Granada.

La Alpujarra granadina es una de las zonas donde se concentran los pueblos más bonitos de Granada. En esta ruta te proponemos visitar cinco de estos pueblos: Trevélez, Pampaneira, Bubion, Capileira y Soportújar. Todos se caracterizan por tener casas blancas adaptadas al terreno escalonado, calles estrechas adornadas con macetas y unas vistas preciosas. 

Alpujarra Granadina

En este post te contamos con detalle qué puedes ver en cada uno de estos pueblos.

Trayectos y ruta propuesta

A continuación te mostramos la ruta por los pueblos más bonitos de la Alpujarra, empezando en Trevélez y terminando en Soportújar.

Detalle trayectos y distancias

  • Trevélez- Pampaneira: 20,8km. Aproximadamente 20min.
  • Pampaneira- Bubión: 4,1km. Aproximadamente 6min.
  • Bubión-Capileira: 1,7km. Aproximadamente 4min.
  • Capileira-Soportújar: 13,3km. Aproximadamente 25min.

A nosotros nos gusta despertarnos en el lugar que vamos a visitar y no empezar el día haciendo kilómetros, por lo que tras visitar los pueblos más bonitos de la Alpujarra, continuamos nuestra ruta hasta Monachil, donde tendrá lugar la actividad del día siguiente.

Soportújar-Monachil: 65,5km. Aproximadamente 1h15min.

Dónde pernoctar

En Trevélez la noche anterior a empezar la ruta: Camping Trevélez, un camping que está a solo 1km del pueblo.

En Monachil. Aparcamiento municipal de Monachil. No es un area camper habilitada como tal, es un gran descampado habilitado como parking público.

Día 2. Los Cahorros de Monachil

Ruta de senderismo junto al río Monachil. Es una de las rutas más populares de Sierra Nevada con puentes y pasarelas es una excursión que no te puedes perder.

Los Cahorros de Monachil

Una ruta fácil y muy entretenida, ideal para hacer con niños. 

Puedes encontrar el detalle de esta ruta de senderismo en este post.

Tras la ruta se puede pasear por Monachil y visitar otras de las zonas populares de esta localidad cómo el Yacimiento Arqueológico Cerro de la Encina, que se encuentra a 1,2km del centro del pueblo. Se trata de los restos arqueológicos de un poblado del año 1300 a.c. correspondiente a la cultura del Argar.

Trayectos y ruta propuesta

Tras pasear tranquilamente por Monachil seguimos hasta el siguiente destino, el Cámping Reina Isabel en La Zúbia, donde estableceremos el campamento base para visitar los siguientes dos días la ciudad de Granada. En esta ocasión este trayecto es de solo 6km.

Dónde pernoctar cerca de Granada

De todas las opciones que valoramos cerca de Granada las dos que elegimos fueron estas:

Área Camper Granada, en Cájar. Un area camper privada, bastante pequeña en la que es imprescindible reservar, sobre todo en periodos vacacionales. Esta era nuestra primera opción, pero fuimos sin reserva y no encontramos lugar.

Cámping Reina Isabel, en La Zúbia. Un camping familiar, pequeño y acogedor muy bien ubicado para visitar Granada. Frente al camping hay una parada desde donde sale un autobús directo al centro de Granada. En el camping también es necesario reservar. Nosotros no lo hicimos pero tuvimos la suerte de quedarnos la última parcela disponible.

Día 3. Granada. Centro, Albaicín y Realejo

En esta ruta en furgoneta camper por Granada, dedicamos 2 días a visitar la ciudad de Granada. El primer día visitamos el centro de la ciudad y dos de sus barrios más conocidos, el Albaicín, antiguo barrio árabe, y el Realejo, antiguo barrio judío.

Panorámica de Granada ©objetivocamper
Panorámica de Granada

¿Qué no te puedes perder en el centro de Granada?

La ciudad de Granada esconde rincones preciosos por todas partes. A modo de resumen te contamos aquellos lugares o actividades que no te puedes perder.

  • La Catedral y la Capilla Real, donde están los sepulcros de los Reyes Católicos.
  • Las calles de las teterías, Calderería Vieja y Calderería Nueva.
  • Los miradores de San Nicolás y del Ojo de Granada en el Albaicín.
  • Tomar algo en una terraza de la plaza San Miguel, en el Albaicín.
  • Paseo de los Tristes, a los pies de la Alhambra.
  • Un baño en el Hamman Al-Andalus, al que se puede ir con niños.
  • La cuesta de los vergeles en el Realejo
  • El lavadero de la placeta de la puerta del Sol. El rincón más bonito de Granada. También en el Realejo.
Lavadero de la placeta de la puerta del Sol ©objetivocamper
Lavadero de la placeta de la puerta del Sol.

En nuestro recorrido por Granada empezamos por la zona del centro, partiendo de la oficina de turismo en dirección a la Catedral. Desde allí nos dirgimos hacia el Albaicín que recorrimos durante más de 3 horas, bajamos por el Paseo de los Tristes y continuamos a pie hasta el Realejo. Tras recorrerlo, terminamos en los Jardines del Salón, junto al río Genil.

Granada se puede visitar por libre o disfrutar de alguna visita guiada. Puedes hacer un Free Tour por el centro, o uno por el Albaicín. Para nosotros el tour gratuito por el Albaicin ¡es imprescindible! Es un barrio precioso que merece la pena descubrir conociendo sus rincones e historia.

Reserva el mejor tour gratuito por el Albaicin

Día 4. Granada. Alhambra y Sacromonte

La Alhambra

La Alhambra es una ciudad palatína islámica que fue la residencia oficial de los sultanes nazaríes desde el siglo XIII hasta el XV y que la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad en 1984. Su nombre procede del color de sus muros (Al-Hamra en árabe significa fortaleza roja). La entrada a este monumento incluye el acceso a la Alcazaba, los Palacios Nazaríes, el Palacio de Carlos V y el Generalife, rodeado de jardines.

No se puede ir a Granada y no ir a la Alhambra. La Alhambra es uno de esos monumentos que hay que visitar por lo menos una vez en la vida, pero lo más importante de todo, hay que hacerlo con una visita guiada. ¿Por qué? Porque durante el recorrido no hay ningún cartel informativo. Hay códigos QR pero la cobertura es muy mala, así que si vas a visitar la Alhambra no dudes en hacerlo de la mano de un guía.

Reserva tu visita guiada a la Alhambra aquí

Como nosotros ya habíamos estado en dos ocasiones, la quisimos visitar por libre y nos equivocamos. Una vez allí quisimos hacer la visita con audioguia, pero no estaban disponibles sin reserva previa. Así que los principales consejos para visitar la Alhambra son: reservar con antelación las entradas; contratar un guía o reservar con antelación la audioguia.

Compra las entradas a la Alhambra aquí

Para visitar la Alhambra se necesitan un mínimo de 3 horas y es indispensable acceder a los Palacíos Nazaríes a la hora asignada en tu reserva. Para más información de la Alhambra puedes visitar la página web del Patronato de la Alhambra.

Sacromonte

Al finalizar la visita de la Alhambra, bajamos dirección al Paseo de los Tristes por la cuesta del Rey chico, y nos dirigimos al Sacromonte, el barrio de cuevas, chumberas y cuna del flamenco.

Barrio Sacromonte, Granada ©objetivocamper
Barrio Sacromonte, Granada

Además de pasear por sus calles empinadas, recomendamos la visita al Museo de las Cuevas del Sacromonte donde se han recreado las condiciones de vida y los oficios tradicionales de los habitantes de este barrio, a través de 10 cuevas.

Museo de las Cuevas del Sacromonte ©objetivocamper
Museo de las Cuevas del Sacromonte

Tras visitar el museo se puede llegar hasta la abadía del Sacromonte, desde donde se tiene una gran panorámica de la ciudad. Nosotros lo hicimos a pie, pero se puede ir en minibús (público).

Trayectos y ruta propuesta

Terminamos el día en ruta hacia el siguiente destino, Guadix que se encuentra a 53km de Granada.

Dónde pernoctar en Guadix

Parking camper en Guadix. Guadix tiene habilitado un parking para vehículos camper con zona de llenado y vaciado de aguas. No es un lugar bonito pero está bien ubicado.

Mirador de Badlands de Purullena. Si eres más atrevido y tu vehículo te permite acceder a zonas de difícil acceso, puedes acercarte hasta el mirador de badlands de Purullena, un lugar idílico, con unas vistas impresionantes y que además es el inicio de las visitas del día siguiente.

Día 5. Guadix y miradores del Geoparque de Granada (1a parte)

Dejamos para el final del viaje la zona que teníamos mas ganas de conocer: el Geoparque de Granada, una gran extensión de terreno plagado de badlands, que forma parte de la red de geoparques de la Unesco.

El Geoparque de Granada se extiende a lo largo de 4.722 Km2 y se necesitan varios días para conocerlo. Nosotros, en solo 2 días, nos limitamos a recorrer los principales miradores para disfrutar de las impresionantes vistas y paisajes de esta zona.

El primer día nos centramos en los miradores de Purullena, Cárcavas de Marchal y Fin del Mundo, que están muy cerca entre ellos.

Mirador de badlands de Purullena ©objetivocamper
Mirador de badlands de Purullena

Encontrarás toda la información de nuestra ruta este post de los miradores del Geoparque de Granada.

Guadix

Tras visitar los primeros miradores, nos acercamos a Guadix a pasar la tarde.

Guadix es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Península Ibérica y, como toda la zona, alberga muchas casas cueva. Muchísimas. Pero Guadix es también muy popular por ser escenario del rodaje de muchas películas a lo largo de la historia, como Indiana Jones y la última cruzada, en la que se convirtió la estación de tren en una ciudad de Oriente Medio.

Guadix, Granada

¿Qué no te puedes perder en Guadix?

  • El Barrio de las Cuevas. Te sorprenderá lo grande que es. 
  • La Alcazaba del siglo XI
  • La Catedral
  • La plaza de la Constitución
Barrio de las cuevas, Guadix ©objetivocamper
Barrio de las cuevas, Guadix

Trayectos y ruta propuesta

Detalle trayectos y distancias

  • Mirador Purullena – Mirador Fin Mundo: 4,2km. (recomendado en bici) En coche mejor ir hasta Beas de Guadix. 8km.
  • Mirador Fin Mundo – Guadix: 6km. Aprox. 18min.
  • Guadix-Gorafe: 31km. Aprox. 30min.

ℹ️ Los miradores de Purullena y Cárcavas de Marchal se encuentran uno junto al otro y el recorrido se hace a pie.

Igual que hemos hecho todos los días del viaje, terminamos la ruta del día 5 desplazándonos hasta el lugar de inicio de la ruta del día 6, en este caso el desierto de Gorafe.

Dónde pernoctar en Gorafe

En Gorafe no hay ninguna area camper y tampoco campings. En la aplicación Park4nigth aparecen muchos puntos de pernocta en los alrededores e incluso en el desierto de los Coloraos.

Nosotros no quisimos entrar al desierto por si había alguna prohibición, y nos quedamos a pocos kilómetros de Gorafe, junto a una carretera muy poco transitada. Puedes ver el lugar exacto en el mapa o aquí. Las vistas son espectaculares.

Park4Nigth cerca de Gorafe ©objetivocamper
Park4Nigth cerca de Gorafe con visytas al desierto de los Coloraos

Día 6. Gorafe, Baza y miradores del Geoparque de Granada (2a parte)

El último día de la ruta continuamos descubriendo el Geoparque de Granada y sus miradores más emblemáticos y descubrimos el embalse del Negratín, que podríamos decir que es uno de los paisajes más bonitos de España.

Embalse del Negratín, paisaje más bonito de España ©objetivocamper
Embalse del Negratín

Gorafe

Gorafe es una localidad que se encuentra en el centro del Geoparque de Granada. Es conocido por su desierto, el desierto de los Coloraos, por sus casas cueva y por su parque megalítico, el más grande de Europa, con 240 dólmenes neolíticos diseminados en 11 necrópolis.

El desierto de los Coloraos es el lugar más emblemático del Geoparque de Granada. En nuestra ruta, lo disfrutamos desde el Mirador del Puntal de Don Diego, pero la mejor manera de recorrerlo es en 4×4. También se pueden hacer algunas rutas a pie.

Desierto de los coloraos, Gorafe.©Objetivo Camper 2022
Desierto de los coloraos, Gorafe.

Tour en 4×4 por el desierto de Gorafe

Junto a este mirador se encuentra la famosa Casa del Desierto, una casa de cristal que funciona como alojamiento turístico.

Embalse del Negratín

El embalse del Negratín, llamado “el mar del Altiplano” o «mar interior» es el tercer embalse más grande de Andalucía. Su belleza se puede disfrutar desde varios puntos, entre los que se encuentran dos miradores, el de Cuevas del Campo y el del Cerro Jabalcón. Pero además el embalse cuenta con playas preciosas entre las que se encuentra la Playa de la Freila, donde pudimos disfrutar de una jornada tranquila y relajada. El acceso no es apto para autocaravanas, incluso para furgonetas gran volumen como la nuestra, ya que el último tramo se realiza por un camino estrecho entre olivos, pero merece mucho la pena. Es uno de los paisajes más bellos e impresionantes que hemos podido disfrutar.

Playa de la Freila, Embalse del Negratín

Trayectos y ruta propuesta

A continuación te mostramos la ruta del último día descubriendo Granada.

Detalle trayectos y distancias

  • Gorafe- Puntal Don Diego: 3,8km. Aprox. 12min.
  • Puntal Don Diego-Mirador Negratín: 40km. Aprox. 40min.
  • Mirador Negratín-Playa de la Freila: 8,4km. Aprox. 20min.
  • Playa Freila-Baza: 20km. Aproximadamente 20min.
  • Baza-Cúllar: 29km. Aproximadamente 30min.

Entre el embalse de Negratín y Cúllar se encuentra Baza. Nosotros no paramos porque alargamos el día en la playa de la Freila, pero lo añadimos a la ruta ya que es un municipio de gran riqueza histórica y cultural, y una muy buena opción si quieres alargar esta ruta un día más.

Dónde pernoctar en Cúllar

Terminamos la ruta en Cúllar, que cuenta con un área de autocaravanas pública muy cerca del centro del pueblo.


Y hasta aquí nuestro road trip por Granada. Un destino que nos ha enamorado y que estamos seguros de que a ti también te encantará.


Si quieres saber más sobre nosotros, síguenos en Instagram: @objetivocamper

Los enlaces a actividades que aparecen en este post son enlaces de afiliado. Esto quiere decir que, si haces una reserva a través de estos links, nosotros nos llevamos una pequeña comisión. Esta acción no representa ningún coste adicional para ti y en cambio nos aporta una pequeña ayuda a nosotros. Es una manera de apoyar indirectamente nuestro trabajo y ayudarnos a cubrir los gastos de mantenimiento de nuestro blog.

28 comentarios sobre “Ruta por Granada en furgoneta camper o autocaravana

  1. Gracias por compartir con nosotros ésta ruta tan maravillosa. Me encanta Granada y está claro que nos quedan un montón de lugares maravillosos por visitar allí. Me guardo el post para cuando volvamos a viajar por la zona.
    Unas fotos preciosas por cierto.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: